-
Acné
¿Qué es el acné?
Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta la unidad pilosebácea.
¿ Cómo se produce?
- Trastornos en la queratinización ductal: las células que tapizan el conducto de las glándulas sebáceas no se desprenden en la forma adecuada y se forma un tapón.
- Hipersecreción sebácea: las hormonas masculinas estimulan la producción de sebo por parte de las glándulas sebáceas y cambian su composición, aumentando así el taponamiento.
- Cutibacterium acnes: una bacteria que vive normalmente en el folículo (Cutibacterium acnes), se reproduce más en condiciones anaeróbicas (sin oxígeno). El tapón que ocurre en el folículo favorece esta condición y se aumenta la población de esta bacteria.
- Inflamación: C. acnes, entre otros factores, estimula vías que promueven la inflamación.
- Herencia: Es un proceso frecuente, 85% de los sujetos en algún momento de la vida tendrán acné. Los hijos de personas con acné severo tienen mayor probabilidad de desarrollar acné severo.
- Hormonas: El acné aparece en etapas de la vida en las que se aumenta la producción de hormonas masculinas. Tanto las mujeres como los hombres producimos hormonas femeninas y masculinas, éstas últimas estimulan las glándulas sebáceas para que produzcan sebo. Las hormonas masculinas se producen en su mayoría en la mujer en los ovarios y las glándulas suprarrenales y en el hombre en los testículos y las glándulas suprarrenales. Otras sustancias (hormona del crecimiento, factor de crecimiento similar a la insulina, entre otros) también pueden afectar la secreción de sebo por parte de la glándula sebácea.
Otros factores:
- Oclusión: las pomadas, cremas espesas o aceites tapan los folículos y agravan el acné. Durante la pandemia por Covid-19 hemos visto un aumento de casos de acné que predomina alrededor de la boca que se relaciona con el uso de mascarillas, especialmente cuando son fabricadas en telas gruesas o material anti fluido. Se recomienda el uso de mascarillas desechables para evitar esto.
- Medicamentos: esteroides, litio, antiepilépticos, algunos tratamientos hormonales, vitamina B12, yoduros. Es importante tener en cuenta que algunos suplementos como caseína y aminoácidos también pueden empeorar el acné.
- Enfermedades asociadas: síndrome de ovarios poliquísticos, hiperplasia adrenal congénita, enfermedades que conlleven aumento de hormonas masculinas se pueden presentar con acné. El dermatólogo, según el interrogatorio y examen físico, decidirá si se requiere un estudio más profundo.
- Embarazo: puede haber aumento de lesiones por los cambios hormonales propios del embarazo.
- Anticonceptivos: algunos de los anticonceptivos pueden aumentar el acné y otros se usan como parte de su tratamiento, dependiendo de su composición.
- Dieta: aunque el verdadero impacto de la dieta en el acné se desconoce, hoy se considera que la ingesta de alimentos con alto índice glicémico puede empeorar el acné. Esto ocurre porque se aumenta la insulina que estimula el crecimiento del epitelio folicular y por otra parte aumenta la síntesis de hormonas masculinas que estimulan la producción de sebo. Estos alimentos son: azúcar, miel, mermeladas, dulces, harinas procesadas, cereales, pastas, granola, papas, entre otros.
- Microbioma: Recientemente se ha encontrado que los pacientes con acné tienen cambios en las bacterias que viven como flora normal de la piel, se le está dando importancia también en su manejo.
¿Cómo se presenta?
Hay varios tipos de acné dependiendo del tipo de lesiones que aparezcan:
- Comedones (o “espinillas”): se presentan por el tapón que se forma, si están abiertas la queratina se oxida y se oscurece y se ven como puntos negros, las que son más profundas se ven como puntos blancos.
- Pápulas, pústulas (“granos”): son producto de la inflamación, las pústulas tienen cabecita blanca, las pápulas son rojas. Algunas se pueden infectar, especialmente cuando las intentamos sacar, porque nos metemos bacterias y las complicamos. Esas van a tener más inflamación, son dolorosas.
- Nódulos: se conocen como “barros bobos o ciegos” no drenan su contenido porque son muy profundos, cuando están presentes se trata de un acné severo que requiere tratamiento pronto para evitar que queden cicatrices
¿Qué hacer?
- Limpiar diariamente la piel, sin exagerar, con jabones suaves (de bebé) o syndets que son más suaves
- Evitar la aplicación de cremas, grasas o aceites sobre la piel
- Reducir el consumo de dulces y harinas procesadas
- No manipular las lesiones
- No automedicarse, esto por un lado puede empeorar el acné y por otro puede retrasar un tratamiento adecuado, lo que puede llevar a un acné más severo
- Consultar en forma temprana al dermatólogo en Bogotá quien orientará su tratamiento de acuerdo a la severidad de las lesiones y, si lo considera, solicitará los estudios pertinentes
- El acné es curable, si se siguen las instrucciones en forma adecuada mejorarán las lesiones y se evitará la aparición de cicatrices
-
Dermatitis
¿Por qué ocurre?
Una de las principales funciones de la piel es actuar como barrera frente a microorganismos y sustancias que le pueden causar daño.
La hidratación de la piel es fundamental para cumplir esta función, por esto posee un mecanismo mediante el cual lleva agua a sus capas más superficiales y forma unos paquetes de grasa que acomoda en la capa más externa de la piel (la capa córnea) impidiendo de esta forma la salida del agua.
El contacto frecuente con jabones, detergentes, alcohol, el lavado frecuente de las manos, el uso de elementos abrasivos como estropajos, esponjas, remueve esta capa protectora y favorece la pérdida de agua a través de la epidermis. Esto hace que la piel sea más vulnerable y pueda presentar lesiones ya sea por irritación o por alergia desencadenadas por contacto con ciertas sustancias, lo que se conoce como dermatitis de contacto. La piel seca es más susceptible por lo que se pueden presentar con mayor frecuencia en pacientes con dermatitis seborreica, atopía, hipotiroidismo.
¿Cómo se ve la piel?
Esto se observa en la piel como sequedad, piel de aspecto arrugado o brillante, roja, con descamación, puede también acompañarse de diminutas vejigas y costras y los síntomas que se presentan son piquiña o ardor, sensación de quemazón. A medida que pasa el tiempo la piel se va poniendo gruesa y va perdiendo elasticidad, se forman placas gruesas oscuras, que incluso se pueden abrir y sangrar. Las lesiones aparecen en sitios de contacto con la sustancia responsable.
Durante la pandemia por Covid-19 hemos visto un incremento en los casos de dermatitis de contacto de las manos porque hemos estado obligados a lavar las manos con agua y jabón frecuentemente, a usar alcohol o geles antibacteriales para higienizarlas y evitar el contagio.
¿ En las manos puede alterar las huellas dactilares?
En las palmas y plantas tenemos un código de barras que se forma en la sexta semana de vida intrauterina y persiste toda la vida. Son las huellas dactilares y se forman por los pliegues que hace la piel (papilas dérmicas y crestas interpapilares) en esas zonas. Son únicos a cada persona, sólo pueden ser iguales entre gemelos idénticos y por tanto se usan para la identificación de los individuos.
La dermatitis de contacto de las manos, por la inflamación crónica de la piel puede borrar parcialmente estas huellas y las personas se ven sujetas a problemas cada vez que requieren hacer un trámite bancario, en notarías, embajadas o cualquier entidad que tenga este requisito para su identificación.
¿Qué hacer?
Lo más importante es mantener la piel bien hidratada, identificar la causa y evitar su contacto.
¿Cuáles son las causas más frecuentes?
Jabones, detergentes, blanqueadores, níquel, fragancias, tinturas, caucho.
En mi consulta dermatológica en Bogotá, mediante una charla amena, tratamos de identificar las causas de la dermatitis, damos pautas para evitar su contacto, formulamos los medicamentos requeridos para, de esta forma, mejorar la piel.
-
Diagnóstico de cáncer de piel
¿Cómo se produce el cáncer de piel?
Sabemos que el sol nos beneficia mucho, genera bienestar, estimula la producción de vitamina D por parte de la piel…. Pero también causa mutaciones en las células. Después de una quemadura solar muchas células mueren por el daño que les causa el sol y se desprenden, pero algunas sobreviven con daños en su código genético. Aunque la piel tiene mecanismos para reparar estos daños, cuando son muchos se excede su capacidad y estas células con errores genéticos proliferan y se convierten en cáncer. Esto ocurre más fácilmente en la piel clara ya que la piel oscura se protege mejor de la radiación ultravioleta.
¿Cuáles son los tipos de cáncer de piel más frecuentes?
- Carcinoma basocelular
- Carcinoma escamocelular
- Melanoma
¿Cómo se presentan?
Carcinoma Basocelular
Es el tipo más común de cáncer de piel.
Se presenta como una lesión elevada, brillante, puede ser rosada o tener pigmento oscuro, se puede formar una “llaguita” en la superficie que forma una costra y no sana.
Aumenta muy lentamente de tamaño y aunque no es un peligro para la vida, pues en general no produce metástasis, sí puede invadir los tejidos vecinos.
Se relaciona con la exposición prolongada, durante años al sol o a cámaras de bronceo.
Su tratamiento consiste en la eliminación del tejido mediante una intervención que se define según la edad del paciente, la localización, el tamaño del tumor y otras enfermedades que padezca el individuo.
El tratamiento oportuno permite su curación con una mínima cicatriz.
Carcinoma de Células Escamosas
Se presenta como una plaquita roja, escamosa, gruesa que aumenta progresivamente de tamaño y volumen, convirtiéndose en un tumor sólido usualmente rojo, opaco, cubierto por escama gruesa. Puede sangrar por el roce, se puede abrir la piel en la superficie haciendo una pequeña úlcera que sana y se abre nuevamente.
Se presenta en zonas más expuestas al sol como cara, cuello, brazos, pecho y espalda.
Si se deja avanzar, aumenta de tamaño, se vuelve más profundo y pude hacer metástasis a ganglios linfáticos y otros órganos como pulmones e incluso puede llevar a la muerte.
Su tratamiento oportuno ya sea mediante quimioterapia local o cirugía evita su progresión.
Melanoma
El melanoma es un cáncer que se desarrolla a partir de los melanocitos, que son las células que producen pigmento en la piel.
Puede aparecer sobre algunos tipos de lunares o aparecer de una vez como una mancha oscura con diferentes tonos de pigmento, o un tumor oscuro o negro en la piel que se puede ulcerar y sangra. También se puede presentar como una raya oscura en una uña de la mano o el pie que aumenta y tiene pigmento irregular (no es parejo), diferentes tonos de color café o negro o una mancha en la uña que afecta la zona donde está la cutícula.
¿Quiénes tienen mayor riesgo de tener melanoma?
- Las personas que tienen piel blanca, ojos claros, pelo claro y tienen muchas pecas
- Se queman fácilmente por el sol
- Tienen más de 50 lunares en la piel o tienen varios lunares que tienen ciertas características (mayor tamaño, asimétricos, pigmento irregular, bordes difusos)
- Han tenido cáncer de piel
- Tienen familiares cercanos con melanoma o cáncer de páncreas
La Academia Americana de Dermatología en este video enseña las señales de advertencia de ABCDE del melanoma que puede ayudarle a encontrar un melanoma en forma temprana.
¿Es peligroso tener melanoma?
Si se detecta en forma temprana, no. En los casos en que el diagnóstico se hace tarde, el melanoma puede hacer metástasis casi que a todos los órganos y puede ser fatal.
Por esto es fundamental revisar la piel, especialmente si estos factores de riesgo están presentes, al menos una vez al año. En mi consultorio en Bogotá a estas personas les hago una revisión exhaustiva de todos los lunares y en muchos casos he detectado melanomas que el paciente no había notado, de muy pocos milímetros. Esto hace que el tratamiento sea curativo.
En los pacientes que tienen muchos lunares, si lo ameritan les pido un estudio especial llamado mapeo corporal que nos permite hacer seguimiento en el tiempo a estos lunares y detectar cambios muy pronto.
Consulta al dermatólogo en Bogotá y revisa tu piel al menos una vez al año.
¿Cómo evitar el cáncer de piel?
Evitar la práctica de asolearse para broncear la piel, aunque no haya quemadura ni cáncer de piel, esta práctica puede producir manchas, asperezas y arrugas en la piel.
La piel blanca no broncea, no debe asolearse pues cada quemadura solar aumenta el riesgo de cáncer de piel.
Se debe usar protector solar diariamente, con un factor de protección alto y reaplicar al menos cada 4 horas pues a lo largo del día va perdiendo su efecto. Si uno está dentro del agua o sudando lo debe reaplicar cada 2 horas.
No se aconseja usar cámaras bronceadoras, que se ha demostrado se asocian también con mayor riesgo de cáncer de piel.
El cáncer de piel tiene muchas formas… Ante la duda consulta a tu dermatólogo en Bogotá.
-
Melasma
El melasma es una afección de la piel caracterizada por parches marrones o azul grisáceos o manchas parecidas a pecas. A menudo se le llama la "máscara del embarazo". El melasma ocurre debido a la sobreproducción de las células que producen el color de tu piel. Es común, inofensivo y algunos tratamientos pueden ayudar.
¿Cómo se trata el melasma?
El melasma puede desaparecer por sí solo. Esto suele ocurrir cuando un desencadenante, como un embarazo o las píldoras anticonceptivas, causa el melasma. Cuando una mujer da a luz a su bebé o deja de tomar las píldoras anticonceptivas, el melasma puede desaparecer.
Sin embargo, algunas personas tienen melasma durante años o incluso toda la vida. Si el melasma no desaparece o una mujer quiere seguir tomando píldoras anticonceptivas, existen tratamientos para el melasma. Éstos incluyen:
- Hidroquinona: se aplica sobre la piel y trabaja para igualar el tono de la piel.
- Tretinoína y corticosteroides: para mejorar el aclaramiento de la piel, se puede recetar este segundo medicamento.
- Otros medicamentos tópicos (aplicados en la piel): como ácido azelaico o ácido kójico para ayudar a reducir el melasma.
- Procedimientos: incluyen una exfoliación química, microdermoabrasión, dermoabrasión, tratamiento con láser o un procedimiento con luz. Solo un dermatólogo debe realizar estos procedimientos.
Bajo el cuidado de un dermatólogo en Bogotá, muchas personas con melasma tienen un buen pronóstico. Sin embargo, el melasma puede ser terco. Es posible que se necesiten algunos meses de tratamiento para ver una mejoría. Es importante seguir los consejos dermatológicos. Esto asegura que obtengas el mayor beneficio del tratamiento y ayuda a evitar la irritación de la piel y otros efectos secundarios.
Si usas protector solar y un sombrero de ala ancha todos los días, puedes ayudar a prevenir la reaparición de tu melasma. Para determinar el tratamiento adecuado del melasma en Bogotá, agenda tu cita aquí
-
Verrugas
Las verrugas son crecimientos ásperos y elevados en la piel. No representan un riesgo para la salud, pero muchas personas no están contentas con su apariencia. Una verruga puede aparecer y desaparecer repentinamente sin ningún motivo.
Las verrugas son causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Son contagiosas y pueden transmitirse a través del contacto directo con el VPH. Existen más de 60 tipos de VPH, algunos de los cuales producen verrugas en la piel. Los tipos que causan estas verrugas cutáneas benignas no causan cáncer. El VPH estimula el rápido crecimiento de células en la capa externa de la piel. En la mayoría de los casos, pueden aparecer en los dedos, manos, pies y dedos de los pies (pero realmente pueden aparecer en cualquier lugar).
Las verrugas son contagiosas
Las verrugas son un problema común, especialmente en los niños. La afección es contagiosa y solo se necesita un pequeño corte en la piel para permitir la infección. Tocar una verruga puede propagar el virus a otras áreas del cuerpo a otras personas. Incluso usar la misma toalla u otros artículos que alguien con verrugas puede transmitir el virus. Se recomienda cubrir las verrugas para evitar que se propaguen a otras partes del cuerpo o a otras personas.
¿Cómo se tratan las verrugas?
Hay muchas formas en que podemos tratar esta afección. Algunas opciones de tratamiento incluyen la eliminación de verrugas en el consultorio y una crema recetada que te puedes aplicar en casa.
Eliminación de verrugas en Bogotá
Trato una amplia gama de afecciones de la piel y me preocupa tu bienestar general. Si tienes verrugas y te gustaría que desaparezcan, te ofrezco opciones de tratamiento seguros y eficaces. Agenda tu cita aquí
-
Infecciones de la piel
¿Qué es una infección de la piel?
Las infecciones de la piel varían de leves a graves y potencialmente mortales. Hay cuatro tipos diferentes de infecciones de la piel:
- Bacterias: Celulitis, impétigo, infecciones por estafilococos
- Virus: Verrugas, herpes, herpes labial y ampollas febriles
- Hongos: Pie de atleta, tiña, Infecciones por hongos
- Parásitos: Piojos, sarna
¿Cuáles son algunos de los síntomas de las infecciones cutáneas?
Dependiendo de si tienes un caso leve o grave, los síntomas comunes incluyen enrojecimiento, hinchazón, picazón, dolor y sensibilidad. En casos más graves, es posible que veas pus, ampollas, desprendimiento de la piel, malos olores o piel oscura y descolorida. No revientes ni toques ninguna ampolla. Hacer estallar estas áreas puede causar propagación. Cuando el pus toca otras partes de la piel, puede filtrarse a otros cortes u obstruir los poros.
En cambio, si notas alguno de los síntomas anteriores, ya sean leves o graves, deje el área en paz y consulta. Las infecciones de la piel no tratadas pueden causar fiebre alta, enfermedades y, en casos graves, la muerte.
¿Cuál es el tratamiento para las infecciones cutáneas?
El tipo de tratamiento para una infección de la piel depende del tipo de infección. Además, su gravedad determinará la acción adecuada a tomar. Muchas infecciones virales y parasitarias desaparecen por sí solas.
Por lo general, las infecciones bacterianas de la piel necesitan antibióticos tópicos u orales.
¿Cuándo debería consultar?
En caso de duda, consulta siempre si nota cambios en la piel, especialmente si son dolorosos, pican y tienen ampollas. Muchas personas son más propensas a las infecciones de la piel, como los diabéticos, los ancianos, las personas con mala circulación, los pacientes con trastornos inmunológicos o enfermedades como el VIH / SIDA, las personas obesas y las personas paralizadas. Si eres una de estas personas en la lista, revisa tu cuerpo a diario y consulta si tienes algún problema o inquietud de la piel.
Estas afecciones son muy comunes y, afortunadamente, existen muchas formas diferentes de curar las infecciones de la piel en Bogotá. Si notas algún problema, comunícate de inmediato. Agenda tu cita aquí
-
Revisión de lunares
Si encuentras un lunar de aspecto sospechoso o simplemente no estás seguro de una mancha que encuentres en tu cuerpo, consulta. ¡Esto podría salvarte la vida!
¿Cuáles son los síntomas del melanoma?
La Academia Estadounidense de Dermatología ha ideado una regla general para inspeccionar las lesiones pigmentadas en la piel y reconocer signos lo suficientemente graves como para derivar al dermatólogo. Al examinar los lunares (en toda la piel, incluso entre los dedos de las manos y los pies y en la espalda) busca:Si notas alguno de estos síntomas, busca atención lo antes posible.Como dermatóloga estoy capacitada para identificar lunares o manchas sospechosas como potencialmente melanoma. En tu visita, debes estar preparado para las siguientes cosas:
- Responder preguntas tales como si alguien más en tu familia tiene o ha tenido cáncer de piel, incluido el melanoma; si trabajas al aire libre; si pasabas mucho tiempo al sol cuando eras joven; si has tenido quemaduras de sol graves; y, si has notado cambios en tu lunar durante las últimas semanas
- Podemos usar una lupa con una fuente de luz o una herramienta de mano especial llamada dermatoscopio para observar de cerca tus lunares y manchas
- Podemos tomar medidas y fotografías de los lunares sospechosos para poder usarlos más adelante para compararlos
- Podemos verificar si tus ganglios linfáticos están agrandados. Estos se encuentran debajo de la piel de las axilas, alrededor del cuello y en el área de la ingle
Ven y consulta en Bogotá si te preocupan los lunares en tu cuerpo para ayudarte a identificar los que puedan ser sospechosos. Agenda tu cita aquí
-
Rosácea
Si tu cara parece sonrojarse y tienes bultos que se parecen un poco al acné, es posible que tengas rosácea.
La rosácea es una afección cutánea de larga duración que afecta principalmente al rostro. Es más común en mujeres y personas con piel más clara, pero los síntomas pueden empeorar en los hombres. El tratamiento puede ayudar con los síntomas.
Comprueba si tienes rosácea
Los primeros signos de rosácea incluyen:
- Enrojecimiento en la nariz, las mejillas, la frente y la barbilla que aparece y desaparece
- Una sensación de ardor o escozor al usar agua o productos para el cuidado de la piel
- El enrojecimiento puede ser más difícil de ver en pieles más oscuras
Cosas que puedes hacer para ayudar
Hay muchas cosas que puedes hacer por tu cuenta. Para empezar, intenta descubrir las cosas que desencadenan un brote y luego evítalas. Puedes llevar un diario que registre tus actividades y tus brotes.
Algunas cosas que a menudo desencadenan la rosácea son:
- Luz del sol
- Temperaturas frías o calientes
- Viento
- Estrés
- Baños calientes
- Alimentos o bebidas calientes o picantes
- Alcohol
- Ejercicio intenso
- Medicamentos para la presión arterial o esteroides que se aplica en la piel
Tratamiento
La rosácea no se puede curar, pero el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas. Puede empeorar si no se trata. Agenda tu consulta para tratar la rósacea en Bogotá, haz clic aquí
Mediante la charla con el paciente podemos identificar la situación que lo motiva a consultar, conocer su entorno laboral, personal, familiar, sus actividades recreativas, deportes y hábitos en el cuidado de la piel, tratamientos empíricos o auto formulados para el manejo de su condición, así como la situación emocional del paciente. Estos factores pueden incidir directamente en la aparición de las lesiones, en su persistencia o falta de respuesta al tratamiento o en sus complicaciones.
La consulta dirigida a esclarecer esto mediante un trato cordial y cálido, permite llegar a un diagnóstico acertado y plantear las ayudas diagnósticas o tratamiento que lleven a resolver la enfermedad que aqueja al paciente.
Agenda tu consulta de dermatología en Bogotá. Haz clic aquí